EN ESCENA
- Luis Eduardo Guerra Morante
- 8 nov 2017
- 3 Min. de lectura
El teatro es un sinfín de sentimiento otorgados, esta se obtiene regalando alegrías y emociones. Ese no es el costo, pero influye.
El director, productor y docente Víctor Virginio Contreras Arroyo nos comenta su gran trayectoria en el mundo de teatro.
1.- ¿Cómo define usted lo qué es el teatro?
El hilo del arte, nosotros tendríamos que definirlo como tal y se expresa en base a tres géneros:
El teatro se expresa artísticamente en un contexto social. Pero si vamos al plano sociológico el teatro es un medio de comunicación que se traduce a través de historias escritas por especialistas que se llaman dramaturgo, que le impacta una historia social y él la convierte en teatro bellamente. entonces esas historias no son más que la radiografía de lo que le pasas al hombre en el mundo. en esos dos estadios, la definición es casi la misma, pero definitivamente debemos de ser claros en estas dos diferenciaciones, porque el arte de por sí es sociológico. pero hay una concepción de que arte por arte. hay gente que se dedica a decirte que el arte tiene que ser estética, a eso se llama esteticismo, y el esteticismo está matando al arte. porque hay tanta estética que en el fondo no dice nada o dice tonterías.

2.- ¿Cómo empezó a desarrollar el teatro y cómo apareció su interés por este arte?
Mi decisión fue instintiva, esa curiosa necesidad que tenemos los seres humanos de comunicar, de dar a conocer lo que yo estaba vivenciando a través del teatro.
Llegué A Lima porque un amigo me comentó que presentarían puesta en escena en el restaurant La Cabaña titulada “Los Tambores Ocultos”. Me impactó el montaje, me hizo vivenciar la historia y es a partir de esa vivencia que me nace el deseo de hacer teatro.
1968: 11 de septiembre en el patio de San Marcos fundamos NEPER (Núcleo de Poetas y Escritores Realistas), con dos áreas de arte: Poética y Teatral.
Regulo Villareal fue responsable del área Poética y yo del área teatral.
Así fuimos aprendiendo, porque nuestras primeras obras me avergüenzan., jajajaja!
. Y así fuimos madurando, con lecturas y en teoría me di cuenta que el teatro no es un juego es una construcción, un compromiso muy serio con la historia.
Así surgió NEPER. el cual dirijo hasta ahora con 50 años de carrera teatral poética permanente.
Estoy a puertas de dictar mi último poemario titulado “Palabras de Corazón”, que sería el 8°. Actualmente trabajo una obra “La Universidad que yo Quiero”, basada en mi experiencia como catedrático. Conflictos internos, y cosas que no me parecen bien.
3.- ¿Qué capacidades cree què debe desarrollar uno para realizar teatro?
En la formación actoral, en mi caso utilizo 4 etapas:
Preparación física del actor, debe dejar de ser torpe en el movimiento, manejar muy bien el gesto. (MI PIE IZQUIERDO). El actor debe manejar respiración, resistencia, plasticidad, fortaleza muscula, manejo de la mirada y gesto y expresión corporal.
La segunda etapa es la desinhibición, encontramos que en los jóvenes tienes miedo de enfrentar a un público, se ponen nervioso, miedo ante el público. También llamados los monstruos psicológicos. Y esto se deben de controlar.
La tercera es los pre- montajes, se dividen grupos con diferentes tareas, y se les comisiona hacer una obra del lugar a investigar, investiguen a sus personajes desde el punto de vista social, psicológico, tridimensional, y cultural. (15 días)
La última es la del actor profesional, lo primero es que tienen que empaparse de la teoría (Un actor se preparar)- libro de Stanislavski.
4.- ¿Qué beneficios culturales te brinda el teatro?
Uno de los beneficios de mis 50 años que he pasado es que de los 50 mil jóvenes que han estudiado, la satisfacción que uno tiene, es ver que alumnos como tú y muchos más buscan desarrollar sus capacidades, se vuelve más comunicativo, esos son el resultado de lo que uno se dedica.
Kommentare